Repercusiones a la Seguridad Nacional de México por la diversificación criminal

Repercusiones a la Seguridad Nacional de México por la diversificación criminal
febrero 15, 2022 - by Geopolítica, Seguridad

Les compartimos la versión transcrita del episodio de #LightningTalkSeries2021 con el Mtro. Luis Horacio Arévalo Martínez, Maestro en Seguridad Nacional por el Centro de Estudios Superiores Navales de la SEMAR, quien nos comparte las repercusiones a la Seguridad Nacional de México por la diversificación criminal.

#LightningTalkSeries2021

J:  Hola, bienvenidos y bienvenidas a una nueva emisión de las #LTS2021 del Institute for Democracy and Innovation. Estamos muy contentos de estar aquí nuevamente.

Soy Jonathan Maza, su anfitrión. En esta ocasión le damos la bienvenida al Mtro. Luis Horacio Árevalo Martínez.

H: Muchas gracias, Jonathan, gracias por el espacio.

J: Vamos a dar comienzo a esta conversación tan interesante. Antes que nada, quiero presentar a Horacio, que es Maestro en Seguridad Nacional por el Centro de Estudios Superiores Navales. Con una amplia trayectoria en el análisis y gestión de riesgos en temas de seguridad pública y seguridad nacional. Y por supuesto es un especialista, que el día de hoy nos hablará precisamente de las repercusiones que tienen los escenarios de diversificación del crimen organizado en nuestro país.

Así que, Horacio, bienvenido una vez más. Por favor platícanos tu trayectoria, ¿cómo empezó este gusto por los temas de seguridad?

 H: Empecé en el servicio público hace poco menos de diez años, con temas relacionados a la investigación financiera y fue después que me acerqué a los temas de seguridad nacional. Primero fue un poco más operativo y luego pasó a ser un poco más sobre análisis de riesgos.

Me fui empapando poco a poco y toda esta formación profesional iba vinculada con mi formación académica en el Centro de Estudios Superiores Navales, donde me permitieron discernir e incluso aumentar mi vínculo profesional tanto en campo como en temas analíticos en cuanto a operaciones, análisis de riesgo. Ese vínculo de crear esquemas y redes de vínculos y trasladarlos a la operación diseñando y buscando estrategias para contrarrestar el daño que genera en la seguridad nacional la delincuencia organizada. Y sobre todo comprender la diversificación que se presenta año con año en esta actividad ilícita que lacera no solo la seguridad nacional, viéndola desde un tema militar, policiaco o de investigación criminal, sino incluso en los temas económico, salud, educación, porque me atrevo a decir que la seguridad nacional es una ciencia multidimensional.

J: Claro.

Bueno y de antemano, muchas gracias también porque, bueno, nos conocimos en redes sociales, por el gusto de compartir en redes sociales información, opiniones sobre temas de seguridad. Y ahí coincidimos, en las conversaciones que se dan en Twitter. Así que recomiendo que lo sigan en redes sociales, porque algo que llama mucho la atención de Horacio, son las opiniones que ha vertido acerca de los temas de seguridad. Y otra cosa que me llamó la atención, es que es mi colega de la Maestría en Seguridad Nacional. Si bien somos de instituciones diferentes, dos secretarías hermanas de las Fuerzas Armadas. Quiero aprovechar la ocasión para preguntarte, ¿cómo fue tu experiencia estudiando en el CESNAV? ¿Cómo es la experiencia ahí para un civil?

H: Fue una gran experiencia, sobre todo por lo allegado que me siento a las Fuerzas Armadas por todas las actividades que desarrolle profesionalmente previamente a la maestría. Ese refuerzo en lo profesional de lo académico, de expertos, siempre viene bien, además de una institución tan honorable con una baraja de contenido y evolución académica, profesional y operativa impresionante. Me atrevo a decir que, en nuestro país, no hay nadie como las Fuerzas Armadas trasladando la ciencia y la formación educativa a la operación. Y es una gran oportunidad que dan a los civiles como nosotros. Y que además viene bien forjar esas relaciones interinstitucionales en donde empieza a generarse un vínculo de confianza, operación y generación de estrategias conjuntas que beneficien a la seguridad nacional a partir de la apertura hacia el entorno civil.

Y tuvimos la fortuna de convivir mucho con el Colegio de Defensa Nacional, donde tú estudiaste, esa hermandad que hay entre secretarías hace que nos unamos más, que se genere un ambiente de confianza, cordialidad y profesionalismo. Y al momento en que nos graduamos y salimos a laborar al campo operativo, siempre es bueno porque estrechas relaciones interinstitucionales, creas amistades que siempre serán en beneficio y en búsqueda de preservar la Seguridad Nacional con nuevas estrategias en favor de la sociedad, ya que el objetivo de la Seguridad Nacional es la estabilidad y la integridad en donde se beneficie a la sociedad mexicana.

Siempre me he sentido muy afortunado, es uno de los grandes orgullos de mi vida profesional el haberme graduado de la maestría en Seguridad Nacional.

J: Así es. Y algo clave que has comentado es precisamente esta oportunidad que ofrece el estudiar en una de estas instituciones, que es la apertura que han tenido las Fuerzas Armadas para incluir a civiles, después de una época en la que era tabú el tema de la Seguridad Nacional, es más, hay muchos textos académicos que lo han abordado. Y creo que desde hace algunos años eso marca una nueva época para la Seguridad Nacional, en donde hay civiles de la administración pública federal, de algunas entidades federativas o, como fue mi caso, civiles independientes que no vienen de ninguna dependencia de gobierno pero que tenemos la posibilidad de estudiar estos posgrados que suelen ser muy exigentes, pero que son una experiencia formativa de vida. 

Que orgullo conocer a otro hermano de la maestría en Seguridad Nacional. Este intercambio institucional, como ya lo mencionas, es muy importante para fortalecer las capacidades que tiene el país y a sus instituciones dedicadas a los ámbitos de seguridad.

Ya tocando un poco más el tema, podrías comentarnos ¿cómo estas relaciones institucionales pueden favorecer el trabajo que realizan las instituciones del Estado Mexicano para hacerle frente a los antagonismos en materia de seguridad y sobre todo de crimen organizado?

H: Siempre debe existir una relación institucional por los procesos que se dan, por ejemplo, una puesta de disposición, un aseguramiento ya sea de mercancía, de armamento, de una persona, etc. Sin embargo, creo que uno de los factores preponderantes en el éxito de las relaciones institucionales, que esta maestría me dio la apertura de poder discernir y comprender, es el intercambio efectivo de información, es aquel que brinda a las instituciones las capacidades para crear y ejecutar estrategias efectivas. Estrategias de análisis de riesgos, de inteligencia, contrainteligencia, estrategias para tejer redes de vínculos. A ese intercambio de información lo consideran un factor clave para el éxito de la generación de buenos resultados para la seguridad nacional.

Abordando el tema de delincuencia organizada, yo creo que ese factor es todavía más preponderante. El intercambio de información asertiva y expedita entre las instituciones permite llegar incluso hasta la desaparición completa de grupos de crimen organizado.

El tema es que, así como la seguridad nacional se diversifica y evoluciona, la delincuencia organizada ha encontrado la manera de diversificar y adaptar sus actividades en un entorno adverso.

J: Claro. Y yéndonos un poquito atrás, para ir clarificando conceptualmente. Platícanos por favor, ¿qué es delincuencia organizada? ¿o es crimen organizado? ¿o son lo mismo? ¿de qué se trata cuando tratamos de combatirlo?

H: La delincuencia organizada es cuando tres o más personas se organizan de hecho para realizar en forma permanente o reiterada conducta que tienen como fin cometer alguno de los delitos estipulados en la ley contra la delincuencia organizada. Como terrorismo, tráfico de armas, tráfico de personas, tráfico de órganos, corrupción de personas, trata de personas, secuestro, operaciones con recursos de procedencia ilícita, evasión fiscal y algunas otras conductas previstas en otros ordenamientos como el código fiscal, el código penal, incluso la ley general de salud.

J: Claro. Y todo este listado que nos comentas ha ido incrementando y la ley se ha ido adecuando, porque la realidad ha ido superando lo que anteriormente podíamos entender de manera genérica como el concepto de delincuencia organizada. Muchas veces, el ciudadano que no es especialista en estos temas, liga directamente el tema de delincuencia organizada únicamente con narcotráfico, cuando se trata de muchas cosas más.

Y aquí me gustaría preguntarte, ¿qué tanto se ha ido diversificando el crimen organizado en México? y ¿cuáles son las características que hoy podemos ver en nuestro país de esta diversificación del crimen organizado?

H: La diversificación criminal en México es muy interesante y preocupante a la vez. Puedo atreverme a decir que esa diversificación se da a partir de las últimas dos décadas. En donde si bien la mayoría de personas relaciona delincuencia organizada con narcotráfico, no está tan mal la interpretación común, sin embargo no solo se trata de eso, lo que sucede en esta diversificación de hace aproximadamente dos décadas, es que los grupos criminales encontraron en otros delitos una fuente de ingresos que funciona como catalizador para sus actividades primarias, por ejemplo, los Zetas que comenzaron como un brazo del Cártel del Golfo que se dedicaba al narcotráfico, pero se dieron cuenta de que si comenzaban además de a traficar droga, a secuestrar, extorsionar, a la piratería, encontraban una diversificación operativa y financiera que además era redituable. Entonces, esa metodología de operación se expande y no se quedó son en los Zetas, por ejemplo, ahora el Cartel Santa Rosa de Lima comenzó con el robo de hidrocarburos, que también se encuentra estipulado en la entre los delitos de delincuencia organizada. Después se diversificaron hacia el narcotráfico, digamos que ellos lo hicieron al revés.

A lo que voy es que los grupos delictivos han encontrado la manera de controlar regiones de poder en el país en donde se establecen, aglutinan las actividades criminales y se genera una red de delitos controlados por un mismo cartel, es decir, el cartel que antes se dedicaba solamente al narcotráfico, a la producción, transporte y venta de droga, ahora se ramifica y ya también se dedica al cobro de piso, al secuestro, al robo de vehículos de carga, al robo de hidrocarburos, a lavado de dinero, que ese es otro de los factores este preponderantes. Estos delitos requieren forzosamente de un catalizador financiero, que es el lavado de dinero, para poder hacer uso de esos recursos que generaron a través de los delitos antes mencionados. Entonces, esta diversificación va a partir del aglutinamiento de actividades criminales en las regiones de control.

J: Has mencionado este aspecto, vamos a decir territorial, ¿no?, porque cuando hablamos de crimen organizado podemos entender, como ya decíamos, que no es solamente una actividad ilícita como puede ser el tráfico de drogas o su manufactura, sino muchas otras actividades. Pero, una característica de los carteles, en este caso de las organizaciones de la delincuencia organizada, como ya lo mencionabas, es que se hacen de cierta territorialidad, de zonas amplias de territorio en donde realizan diferentes tipos de actividades ilícitas, entre ellas, todas las que mencionaste huachicol, el tráfico de personas, la trata de personas o el narcotráfico y para hacer sus operaciones financieras, el lavado de dinero. Finalmente es mucho más complejo que una simple situación de Seguridad Pública. Sobrepasa el ámbito de la Seguridad Pública. ¿Qué nos puedes comentar sobre esta diferenciación en la práctica? y ¿cómo lo has podido estudiar?

H: Que bueno que lo dices para tomar en cuenta y resaltar el punto de que no solo es esa diversificación del aglutinamiento de actividades criminales. Dentro de cada una de estas actividades también ha habido diversificación. Por ejemplo, el fentanilo hace cinco años se transportaba como materia finalizada hacia México y subía hacia Estados Unidos o incluso por las características de este de esta droga, se enviaba directo a Estados Unidos, a Canadá, las diferentes partes del mundo. Al diversificar las estrategias de seguridad nacional en México, los carteles se diversificaron y ahora lo que sucede es que ya no mandan el producto terminado, mandan precursores y aquí, en laboratorios clandestinos, se termina el proceso y se envía hacia los Estados Unidos. Ahora, deja de ser un asunto, meramente de seguridad pública cuando se encuentran rebasadas las autoridades de seguridad estatal y municipal. No me refiero a solamente rebasadas en el ámbito de capacidad de fuego, me refiero incluso a la facilidad de corrupción, la facilidad de impunidad, toda esa gama de otros delitos que permean a las instituciones y en ese momento la Federación está obligada a tomar el control de este tipo este tipo de actividades. Porque sino se crea una especie de mancha negra expansiva como hasta ahora se está haciendo y esto se debe a la falta de profesionalización de las policías, entre muchas otras cosas.

J: Claro. Algo que me surge como pregunta con este último comentario y a raíz de que también en redes sociales nos han enviado sus preguntas, nos dicen: bueno, a ver si el asunto del crimen organizado que ha ido superando en gravedad el nivel de riesgo a las policías municipales y estatales, y que incluso presenta serios desafíos para la Federación en algunos lugares, por su capacidad de fuego o la capacidad financiera con la que cuentan algunas organizaciones criminales. El dilema que se ha presentado desde hace ya varios sexenios, es mayor participación de las Fuerzas Armadas en coadyuvancia a labores de Seguridad Pública o fortalecimiento de policías municipales y estatales. En mi opinión, creo que es una labor que tiene que ser en paralelo, no puede ser una o la otra, aunque de manera inmediata, por supuesto se ha ido recurriendo a las Fuerzas Armadas por la capacidad de despliegue, la logística, la disciplina, la formación.

Entonces, ha surgido esta pregunta muy recurrente, ¿qué es lo que tendría que hacer México? ¿Qué tendríamos que hacer los mexicanos y sobre todo las autoridades para hacerle frente a este fenómeno de la delincuencia organizada? Cuando no se cuenta todavía con policías suficientes, tanto en pie de fuerza como en preparación y capacitación. Y cuando las instituciones de impartición de justicia tampoco están al nivel necesario para hacerle frente a todo lo que se tiene que hacer frente en estos escenarios de detenciones, de procesamientos, de enjuiciamientos, de investigaciones, etcétera. ¿Cuál sería tu opinión al respecto sobre este desafío que tiene el país?

H: El tema de las Fuerzas Armadas en labores de Seguridad Pública dejó de ser una necedad, digámoslo así, y ahora es una necesidad. Hasta el momento son los únicos con la capacidad de fuego, la capacidad estratégica y operativa para hacer frente a esa inteligencia que los grupos criminales generan. Existen las herramientas para hacer frente a estas amenazas y poder contener y en su momento, disuadir el peligro y el daño que le hacen a la seguridad nacional estos grupos.

Hiciste un comentario muy acertado, yo también creo que se tiene que hacer en paralelo a la profesionalización de las policías municipales y estatales. No me atrevo a decir con certeza, pero algo que creo y que siento, porque las Fuerzas Armadas llevan 15 años haciendo labores de Seguridad Pública. Siento que en cierto momento los Gobiernos estatales y municipales entraron en una zona de confort en donde dijeron: no tengo ningún problema, aquí están las Fuerzas Armadas, cualquier problema es un tema para la Federación. Y entonces esos recursos no han hecho que existan buenas policías locales, cuando deberían existir. Yo creo que es el principio fundamental de Las Fuerzas Armadas, coadyuvando en labores de Seguridad Pública, pero también debería ser un compromiso de los Gobiernos estatales y municipales de generar esa profesionalización de las policías. Cómo es el caso, por ejemplo, de Yucatán. Considero que es el único Estado en el que podríamos decir que, si existe una policía bien forjada, digámoslo así, en el ámbito operativo.

Es un tema bastante delicado que se ha descuidado y si bien sí hay ocasiones en las que solamente las Fuerzas Armadas pueden hacer frente, creo que también que después de quince años ya debería dar un avance considerable. No es de la noche a la mañana, pero al parecer no hay ninguna base y ese es un tema preocupante porque ya no es una necedad, es una necesidad que las Fuerzas Armadas estén haciendo labores de Seguridad Pública.

J: Sí, yo coincido como te lo decía. Esto es una opinión, por supuesto, es debatible lo que pueda decir, pero me preocupa más que se nos está yendo de las manos el tema de la seguridad. Y es el primer eslabón que debe hacer frente a un Estado.

H: Parece ser que, en esta zona de confort, incluso está entrando la propia Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana. Entonces, no tiene brazo operativo, porque ya sabemos que el brazo operativo que era la Guardia Nacional, lo tiene el brazo operativo de la SEDENA, o al menos ya está la propuesta formal y en la práctica seguramente lo está. Entonces, sin tener un brazo operativo, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, no entiendo la razón de ser, pero también es preocupante que nuestras Fuerzas Armadas estén haciendo una labor titánica e interminable si continúa así, entonces, si le quitas todos los fundamentos operativos a una secretaría que está hecha para eso, no tiene razón de ser.

J: Coincido contigo y, sobre todo, creo que los le tenemos un respeto, una admiración y un cariño especial de las Fuerzas Armadas, muchas veces se nos acusa de favorecer la militarización del país. Y yo siempre respondo que no, por supuesto que no quiero que las Fuerzas Armadas se dediquen a hacer labores de Seguridad Pública, primero porque no es para lo que están hechas, los integrantes de las Fuerzas Armadas por supuesto que no es lo que quieren estar haciendo. Es una vocación de vida meterse a las Fuerzas Armadas, distinta a la de ser policía y no es demeritar una a la otra, simplemente el policía tiene otra función, otra naturaleza y creo que somos los primeros en decir y poner sobre el debate, que es necesario replantear o repensar y trabajar sobre el tema de Seguridad Pública de manera paralela, en lo que de manera subsidiaria, instituciones como las Fuerzas Armadas trabajan en colaboración con los civiles, en este caso con los Estados, los municipios, la Federación, pero si no hacemos nada  los mexicanos, los ciudadanos comunes como aquellos que están en alguna responsabilidad pública por poner puntos sobre las ies en materia de Seguridad Pública y fortalecimiento de policías, no vamos a poder hacer frente a este fenómeno tan claro y tan grave que has platicado del día de hoy sobre el crimen organizado y todo el cúmulo de puntos, de diversificación en el que hoy se encuentra y que ha puesto de rodillas a las instituciones mexicanas, lamentablemente. También ha tenido aciertos la Federación, me parece, por ejemplo, la unidad de inteligencia financiera, que no es de esta administración, fue creada anteriormente, pero que ha tenido un avance en materia de detección de activos, sobre todo el lavado de dinero, pero falta mucho. Los estados tienen una gran responsabilidad y tendrían que estar desarrollando capacidades de investigación, capacidades forenses, capacidades de inteligencia.

Quisiera seguir escuchándote, Horacio. Que nos comentes más sobre este tema. ¿Qué nos podrías decir al respecto?

H: Justo tocas un tema que fue parte de mi tesis. Actualmente en México en materia de Seguridad Pública se encuentra en una especie de limbo en el que tanto en lo operativo, lo administrativo y lo jurídico, no hay un vínculo que le permita a las instituciones en general, en este caso a las Fuerzas Armadas, a la Guardia Nacional hacer su labor de manera efectiva e ininterrumpida. Porque, además, ni siquiera hay una legislación que ampare el actuar de las Fuerzas Armadas en el tema de Seguridad Pública, pero tampoco hay una institución civil de Seguridad Pública, ni tampoco hay una estrategia de Seguridad Pública y por mucho que se pare la Secretaría diario en las conferencias del presidente a dar frases, estadísticas y datos, no hay. No hay una Secretaría de Seguridad Pública operativamente hablando o efectiva. Todo está del brazo de las Fuerzas Armadas y eso es sumamente preocupante porque se genera un limbo que puede ser catastrófico. Porque muchos casos que se abran, muchas carpetas de investigación, el armado de las carpetas, los informes policiacos, etcétera, pueden estar mal fundamentados, por muchos cursos que se den, por eso existen fundamentos para cada una de las instituciones. Por eso existen los oficios de funciones, porque cada quien debe hacer su papel. Entonces, en ese afán de cuidar la imagen política creo que se ha descuidado el objetivo operativo real, estratégico de la seguridad nacional.

Hay una manera de romper ese esquema de extensión, de diversificación y de operación. Y, como en toda institución lícita o ilícita, es pegarle en las finanzas. Si tú generas inversión financiera con una red de vínculos adecuada, bien armada y comienzas destruyendo esa estructura orgánica de los grupos criminales a partir de las finanzas, lo que vas a lograr es crear un cerco operativo y financiero que a la larga va a cerrar el círculo de sus operaciones y vas a poder, tú como institución de Seguridad Pública o seguridad nacional en su defecto, poder poner a disposición. A la frase “abrazos, no balazos”, la interpretación que yo le daba no me parecía una locura, pero no creía que iba a ser lo que está pasando ahorita, al contrario, pensaba que iban verdaderamente a operar de esa manera, haciendo cercos financieros que provocan cercos operativos, e ir de destruyendo los organigramas a partir de redes, de vínculos, de estructuras de trata, de piratería, de toda esa diversificación criminal que han tenido. Comenté cómo se diversificó el tráfico de fentanilo, así puedo hablar de la diversificación en trata y tráfico de personas, en operaciones con recursos de procedencia ilícita, en todos los delitos lograron diversificar. ¿Qué tiene que pasar con las autoridades? Tienen que evolucionar, porque lo que está sucediendo es que las autoridades van en la línea evolutiva, en una línea diagonal, pero estable. Los grupos criminales están revolucionando. Las autoridades, van lento, constante. Los grupos criminales van dando brincos a revoluciones, siempre van un paso adelante. Y sucede que la información de valía viene de Estados Unidos, de otros lugares en donde las autoridades mexicanas todavía no tienen esa diversificación operativa dadas las circunstancias y creo que se dan a partir de una voluntad política de mantener una imagen a costa de sacrificar la Seguridad Pública. Y creo que eso va a tener consecuencias catastróficas porque los carteles ya tienen una expansión en materia de presencia y en violencia devastadora. Por ejemplo, uno de los estados que más llama la atención en materia de homicidios, es Zacatecas, que en 2009 tenía 131 homicidios y en 2020 tuvo 1244. Eso es parte también de la diversificación criminal, el cómo se van moviendo las redes, en donde Zacatecas llegó a estar en un momento de paz y otra vez vuelve a surgir la pelea regiones de control, el pago de piso, el secuestro, etcétera. A partir de un aglutinamiento y a un avance de los carteles que por medio de la violencia y del sometimiento crearon una base delictiva en esas zonas de confrontación y de operaciones que empiezan a mermar otros asuntos como la economía, la educación, la salud, el desarrollo.

El estudio de la seguridad nacional va más allá del narcotráfico y la delincuencia organizada. Busca también preservar el desarrollo. La creación de empleos, nuevas oportunidades en materia educativa, salud.

Guanajuato es otro de los Estados que está dañadísimo en el tema de seguridad porque la dejaron evolucionar y que se diversificaran. No lograron comprender esta diversificación y a partir de esa no comprensión de la diversificación, se permitió que ahora sea zona de guerra. Como el bombazo de Salamanca. Y así podemos ver muchos, Chihuahua, Estado de México, quizá no en temas como tal de narcotráfico, pero en secuestro, en Puebla el robo de hidrocarburos, en Veracruz igual, la instauración de narco laboratorios en Guadalajara es preocupante, en Sinaloa.

J: Mencionaste hace unos momentos algo muy importante y que justo quiero que podamos ir cerrando con este tema, este último punto sobre el crimen organizado.  Del bombazo que se dio en Salamanca, Guanajuato. Y luego del que recientemente también detonó en Puebla, en una colonia, en una casa en donde afortunadamente no hubo víctimas que lamentar. Se empieza también a hablar y nuevamente a poner sobre la agenda pública si catalogar o no a los grupos de delincuencia organizada como terroristas. ¿Tú qué opinas al respecto? Con esto vamos cerrando y de todas maneras creo que este tema da para tener una segunda conversación y ampliar mucho más al respecto.

H: Sí, claro. Ojalá tengamos una segunda.

Hay una… No quiero decir diferencia, pero de parte de Estados Unidos, no sé si te acuerdas que el Congreso y el mismo Donald Trump pretendían nombrar a los grupos de la delincuencia organizada mexicana como terroristas. En México todavía no existe ese planteamiento porque habría preocupación en el entorno. Uno de los ejemplos es Perú, donde había terrorismo, pero aquí en México no creo que sea un tema de terrorismo, porque el terrorismo se basa un poco más en el tema político religioso y aquí no hay un tema de conflicto político religioso, estrictamente. Pero comienzan a haber acciones por parte de los grupos delictivos que nos puedan rememorar a la Colombia de los 80 ‘s. Y eso es preocupante, es un tema que empieza a avanzar de sur a norte y que no sólo es preocupante para los mexicanos, es preocupante en el entorno internacional, porque esta discusión de que en Estados Unidos se pueda denominar en la base jurídica como terroristas a los grupos de la delincuencia organizada mexicana, no sólo implicaría un tema en la ruptura diplomática, sino podría provocar una ruptura en temas de seguridad, en temas de intervención incluso. Por ejemplo, con el tema de Afganistán se autorizó el uso de las Fuerzas Armadas y no era una guerra contra una nación, era contra una organización y aún así se autorizó. Entonces, es preocupante que esta discusión resurja y no se controle a partir de una no de una voluntad política, acá en México, de no querer operar para cuidar una imagen política, para poder excusarse de los resultados, para poder echarle la culpa al pasado. Y el presente está dictando que es peor que el pasado y si no se actúa, el futuro pinta para ser peor que el presente y que el pasado juntos.

J: Sí, a eso me refería cuando te comentaba que se nos está yendo de las manos el tema de la seguridad. Es muy grave, es muy preocupante. Y ya lo comentaste, hay muchas implicaciones respecto a denominar sí o no, como terrorismo estas situaciones.

Definitivamente, si tú aceptas la invitación estimado Horacio, hagamos una segunda emisión de este tema, sobre todo porque tiene otras aristas muy delicadas y muy importantes que abordar. Y podemos dar pauta a quienes nos ven y nos escuchan en esta transmisión a que también nos hagan llegar sus dudas, sus comentarios para que en la conversación podamos compartirlas y responderlas.

H: En el presente sería drástico denominar los grupos delictivos en México como terroristas, pero, si esto evoluciona, no se puede descartar y sería bastante preocupante para el tema de seguridad nacional y para la estabilidad nacional.

J: Así es, coincido contigo totalmente Horacio.

Hemos llegado al final de esta emisión. Muchas gracias Horacio por tu tiempo.

H: Gracias a ti por la invitación. Te mando un abrazo, un saludo con admiración, colega. Y espero la segunda parte y que sigamos en contacto.

J: Claro que sí.

Háganos llegar sus dudas, sus comentarios los invitamos para la segunda parte de esta conversación sobre repercusiones a la seguridad nacional derivadas de la diversificación. De la criminalidad en México.

Muchísimas gracias por seguirnos.

H: Me gustaría hacer una reflexión. Cuando la seguridad se politiza, la inseguridad persevera y alcanza.