Las habilidades de los trabajos del futuro

Las habilidades de los trabajos del futuro
diciembre 29, 2021 - by Cuarta Revolución Industrial, Revolución digital

Les compartimos la versión transcrita del episodio de #LightningTalkSeries2021 con el Mtro. Manuel Sandoval Ríos, CEO de Knoware y Director de ProMX, quien nos comparte cuales serán las habilidades de los trabajos del futuro.

J: Bienvenidas y bienvenidos, una vez más, a una nueva edición de los LTS. El día de hoy estamos con el maestro Manuel Sandoval Ríos, quien es un gran amigo y un personaje muy importante en estos temas y que el día de hoy nos va a compartir acerca de las habilidades necesarias para los trabajos del futuro.

Él es un especialista y una persona con una amplia experiencia en el ámbito de la transformación digital, por supuesto, pero también en los rubros de las industrias y las empresas en México y en el extranjero.

Me voy a permitir presentarlo brevemente. Él es actualmente CEO de ProMX, la Agencia Mexicana de Inversión estratégica y promoción de negocios internacionales y además es líder de innovación en la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información. También es socio fundador de Nowhere, una red especializada y una plataforma digital para conectar soluciones y personas altamente calificadas a las necesidades de la industria. Y es un gran conocedor de todos los temas de Industria 4.0.m habilidades para los empleos del futuro, y nos estará platicando un poquito más acerca de esto que él ha estado realizando y de las iniciativas que ha estado impulsando a lo largo de su trayectoria profesional. Ha tenido la experiencia también en el servicio público en la Agencia Mexicana de Promoción de Inversiones, que fue fundamental para el desarrollo económico del país.

Así que Manuel, bienvenido a esta emisión, nos da mucho gusto que estés aquí con nosotros.

M: Jonathan, muchísimas gracias y encantado de compartir un poquito del trabajo que estamos haciendo en estos temas y gracias por la invitación.

J: Gracias Manuel. Pues bien, vamos a comenzar el día de hoy con este gran tema que tenemos en puerta y que precisamente queríamos tocar el día de hoy con ustedes en este programa, que son las habilidades para los trabajos del futuro y me voy a permitir muy brevemente introducir el tema para después darle la palabra a Manuel y que nos pueda comentar un poco acerca de lo que él conoce.

Hoy en día estamos viviendo una transformación digital y las habilidades para los trabajos del futuro se vuelven fundamentales, por ejemplo, el Foro Económico Mundial en su documento sobre la encuesta 2020 del futuro del trabajo, enlista una serie de habilidades necesarias que van a hacer o ya están siendo demandadas por distintas empresas, corporativos globales y distintas organizaciones alrededor del mundo. Entre ellas se encuentran  la resolución de problemas complejos, el aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje, el pensamiento analítico, la innovación, análisis y pensamiento crítico, diseños de tecnología y programación, razonamiento, resolución de problemas e ideación e inteligencia emocional, además de que las carreras o los trabajos están también transformándose y cambiando continuamente y el día de hoy y sobre todo hacia el futuro, cada vez serán más demandados los empleos relacionados a especialistas en inteligencia artificial y Machine learning, científicos y analistas de datos, especialistas en Big Data, analistas de seguridad informática y ciberseguridad, entre otros procesos también de automatización, es decir, las áreas de ingeniería serán cada vez también mucho más relevantes y están trasladándose también sus conocimientos a, pues bueno, tecnologías como las que hoy denominamos tecnologías exponenciales, así que pues sin mayor preámbulo, Manuel por favor platícanos qué es lo que está pasando en el mundo y qué es lo que tú consideras relevante.

M: En el tema del trabajo y más ampliamente el tema de la carrera que tenemos los seres humanos contra nuestros propios productos, contra las máquinas.Yo creo que durante todo este proceso creativo, en donde hemos procurado desarrollar mayores capacidades para el ser humano y para eso hemos inventado máquinas y es una de las características del ser humano desde tiempos prehistóricos. El gran tema es que precisamente con los procesos de automatización nos han colocado en una carrera en donde la decisión tiene que ver con cómo nos diferenciamos de los mismos productos que hacemos ¿Cómo nos diferenciamos de las máquinas, de las cuáles somos también creadores? Y en ese sentido, lo que vas a ver es que el futuro del trabajo está matizado por esas revoluciones que llamamos industriales y el papel que han jugado en la transformación de los procesos de automatización y cómo el ser humano se ha tenido que adaptar a esos procesos de automatización de las máquinas que estamos creando. Entonces,  la gran pregunta que tendríamos que contestarnos es ¿hasta qué ámbitos las máquinas han logrado penetrar? ¿Cuáles son las habilidades que van a privilegiar por parte de los seres humanos y de qué manera vamos a interactuar con las máquinas para hacer un proceso de mejora colaborativa con las máquinas que son nuestros propios productos? En ese sentido, tal vez lo más interesante es analizar esta última revolución industrial desde esa perspectiva y ver como el análisis que podamos hacer de la revolución industrial no solo desde la perspectiva de tecnología, porque creo que uno de los grandes problemas que puedo encontrar en esa identificación de lo que nos caracteriza y de la revolución del trabajo en futuro, tiene que ver con que confundimos las revoluciones industriales con tecnologías. Y las tecnologías son habilitadores de la revolución industrial, pero no son sinónimos. Y en ese sentido es ver más importantes las implicaciones que tiene este cambio tecnológico sobre el sistema operativo social y cómo es el sistema operativo social, no solo incluye el trabajo si no incluye la forma en la que interactuamos los seres humanos, la forma en que nos educamos, la forma en que se gobiernan, la estructura pues completa de la sociedad y realmente el cambio no es tecnológico, sino el cambio es, decíamos en este sistema operativo social y en ese sentido sería super interesante entender que ese cambio social, sí, claro, no existe si no se dan los cambios tecnológicos, pero más importante, sin la forma en que aprendemos aprovechar esos cambios a favor de crear ventajas como seres humanos para aportar a la sociedad, entonces, en ese sentido, podríamos decir, no existe esa revolución industrial 4.0 de la que hablamos si no hay un cambio social a la par, si no hay un cambio en la forma en que nos educamos y aprendemos. Entonces aquí tal vez lo más relevante de esta cuarta revolución industrial tiene que ver con que es más evidente la relación que hay entre el aprendizaje y lo que tengo que hacer para ese nuevo modelo de trabajo.  Entonces si en ese sentido viéramos las revoluciones industriales, no desde la perspectiva nada más de tecnología sino de este sistema operativo social, veríamos que la primera revolución industrial tiene que ver más con una estructura social, jerárquica, centrada en la autoridad, en donde las máquinas si vienen a automatizar procesos pero en realidad la estructura social se mantenían una estructura, por ejemplo, desde el punto de vista del Gobierno, como una mano invisible, una cuestión jerárquica que aprovechaba el trabajo para poder desarrollar el capital.

La segunda revolución industrial viene con los procesos de producción en masa, en realidad, si bien está empoderado con los sistemas de calidad, con la forma en que las máquinas permiten la estandarización, viene la electricidad empieza a sustituir, habilidades que antes se consideraban muy humanas. La capacidad de una planta, por ejemplo en la Ford, ensamblar un coche completo por medio del estandarización, empieza a sustituir algunas habilidades  muy humanas, sobre todo de capacidades motrices de fuerza motriz. Pero aquí, más importante aún es que el sistema operativo social cambia de este sistema operativo jerárquico a un sistema centrado en la eficiencia. Es cuando empezamos a desarrollar capacidades para aumentar la producción, para crear mayores capacidades para abastecer al mundo de muchos bienes, pero si checan, no solamente tiene impacto en el sistema productivo, incluso tiene impacto en la forma en que nos educamos. Es cuando las universidades se hacen masivas y para poder hacerse masivas, tuvo que haber un proceso de estandarización del aprendizaje, entonces el tema del diseño curricular, por ejemplo, se hace un diseño curricular estandarizado de materias a las que entraban los alumnos en un momento en el semestre, salen en otro momento en el semestre, supuestamente con ciertas habilidades ensambladas vamos a decir, entonces este proceso de ensamble de aprendizaje, pero también la agricultura se transforma y empieza a haber una agricultura de monocultivos, hay que planear mucho maíz para poder sacar mucho maíz en un lugar, entonces he aquí lo que quiero enfatizar es que el que empieza a transferir el modelo de poder de un poder jerárquico, centrado en el Gobierno, aquí lo que empieza a pasar es que el mercado se convierte en el verdadero gobernante de esa nueva estructura social y con ello el trabajo. Entonces el trabajo que iba a privilegiar antes en las jerarquías que privilegia el trabajo, pues que obedezcas. En una estructura social centrada en la eficiencia, también se privilegia la eficiencia en trabajo y es cuando empezamos a medir cuestiones tayloriana de qué tan rápido movías una pieza y todo el tema de eficiencia productiva, los términos incluso nos veían casi como robots y cómo ese modelo robotizado de ser humano  tenía que ser muy productivo.

Si vemos la tercera revolución industrial tiene que ver con este proceso de automatización robótica, de la entrada de las computadoras a la planta, pero el impacto en temas productivos, como ya había máquinas más versátiles empezamos a tener la capacidad de producir bienes a gusto de los usuarios. Antes era imposible pensar que íbamos a producir un automóvil al gusto del usuario, antes era muy complicado pensar que iba a ver diseño de ropa para nichos muy específicos de mercado. La tercera revolución industrial vino a cambiar con ese paradigma y el paradigma se llamó flexibilización, pero otra vez, no solamente flexibilización en el sistema productivo, sino flexibilización en el tema también social. Entonces, en lugar de centrarnos en la eficiencia ahora nos vamos a centrar en el cliente, en los usuarios. Más que un tema de Gobierno general es como hay grupos de interés, ¿esos grupos de interés que buscan, cómo se puede cabildear con ellos? Los bancos empiezan a transformarse en una visión de capital nada más a definir en dónde están los nichos de inversión, empiezan a surgir los grandes bancos de inversión, entonces nuevamente enfatizo que el cambio tecnológico produce un cambio social, pero un cambio social en muchos ámbitos, entonces yo quisiera desde esa perspectiva ver qué qué pasa con el trabajo en la tercera revolución industrial. Si ya hay robots que hacen cosas tan precisas como un ser humano, entonces ¿qué va a privilegiar el trabajo?, pues las personas que pueden programar los robots, las personas que pueden hacer código para que las máquinas funcionen. Empieza a haber una fusión mucho más integral con el tema de lo digital. El ser humano siempre ha colaborado con las máquinas, aquí lo importante es que ha aumentado el nivel de profundidad con el que colaboramos con ellas y aquí tal vez viene la parte más interesante de la cuarta revolución industrial porque la cuarta revolución industrial está empoderado por esto que llamamos máquinas inteligentes. Y habrá más de uno que diga “que miedo” porque la inteligencia solía asociarse siempre a las capacidades más altas del ser humano y si las máquinas ya van a ser cosas inteligentes, entonces ¿qué me queda? Entonces, aquí lo importante es ver esta cuarta revolución industrial empoderada por los grandes datos, por Internet, por la inteligencia artificial. El impacto en la sociedad es que está creando una visión más de ecosistemas. Todavía en las revoluciones anteriores había una dualidad de hombre aprovechando máquinas, aquí lo que vamos a ver es más un ecosistema co participativo de hombres y máquinas desarrollando capacidades, con muchas diferencias y sobre todo en planos que van a ser de interés, diría hasta espiritual en el sentido de no es la inteligencia, al menos, la inteligencia típica de máquinas, la que nos diferencia, sino lo que nos diferencia es el propósito y la creatividad de hacer que ese propósito, resuelva problemas. Entonces, si bien en la tercera revolución industrial lo que se privilegia es quien puede programar las máquinas, en la cuarta revolución industrial vamos a privilegiar quién puede colaborar activamente con las máquinas y puede darles propósito. En ese sentido, el modelo de aprendizaje cambia de un modelo centrado en el estudiante, a un modelo centrado en fuentes profundas de aprendizaje. Y aquí me quiero detener un poquito más en un tema que ya había previsto Alvin Toffler hace ya algunos años. No sé si recuerdas que este personaje dijo los iletrados del siglo 21 van a ser los que no sepan aprender, desaprender y volver a aprender lo necesario para poder acoplarse a los nuevos paradigmas. Toffler preveía que esos cambios iban a ser como del orden de 6 en una vida, decir que nos íbamos a tener que reinventar 6 veces en el plazo de una vida. El problema es que esta última revolución industrial está haciendo que todo pase más acelerado. Entonces los cambios, además de que son más acelerados, hay otro cambio, empoderado por las biotecnologías y las ciencias médicas. Además de que las tecnologías de información hacen que todo cambie más rápido, las tecnologías exponenciales les llamamos, las tecnologías médicas están haciendo que vivamos más tiempo y además que vamos a ser más productivos. Habrá gente que a mis 55 años hace algunos años, hubiera pensado, “ya me voy a jubilar”, de verdad yo creo que estoy entrando a una época en donde todavía me queda tiempo para hacer. Entonces hay un cambio de paradigma, también el trabajo, entonces el tema es que ya no solamente estamos viviendo más, sino que estamos viviendo más tiempo productivos, entonces todo el tema de jubilación va a recibir un cambio importantísimo hasta por cuestiones económicas. No es tan fácil sostener una gran masa de jubilados por una masa cada vez más pequeña de personas jóvenes, porque además, el cambio demográfico es muy importante. Y si tenemos este cambio acelerado de la tecnología, tal vez nos vamos a tener que reinventarnos 6 veces, sino 12 o 15 veces. Entonces, va a ser mucho más enfático el tema de tener que reinventarnos y reaprender. Algo interesante de todas las revoluciones industriales es que en cada una todos han dicho que viene el Apocalipsis, que las máquinas nos van a sustituir y que el ser humano va a dejar de ser relevante.Si vemos algunos documentos de tiempos de la máquina de vapor, vas a ver que se decía que la máquina de vapor va acabar con el trabajo, ya cada vez va a haber menos trabajo, ya no va a haber necesidad de ciertas cosas. En efecto ya no hubo necesidad de ciertas cosas, pero más que acabar con el trabajo, lo transformó. Entonces, claro que yo no había necesidad de diligencias ni de personas a caballo llevando mensajes si había trenes. Lo mismo va a pasar ahora, cada revolución industrial había una idea de que el trabajo se va a ir y que va a haber una gran escasez. El tema es que en ninguna revolución industrial se ha dado esa escasez que los que la vaticinan, han dicho. Lo que sí es cierto es que ha habido una recomposición del trabajo y en esa recomposición hay ganadores y perdedores, ganadores y perdedores a nivel geográfico, países completos que se ven obsoletos. Y también personas y labores completas que se hacen obsoletas. Es imposible pensar ahora, hasta por cuestiones ambientales, que las fábricas de cromados siguieran existiendo. Entonces si tú eras especialista en coronado y no te reinventaste pues ya valió, pero seguramente muchas cosas se recompusieron. Entonces aquí el mensaje tal vez más importante sería que nos tenemos que reinventar más veces. Entonces el tema es, tenemos que aprender más rápido, tenemos que ser más relevantes respecto a las máquinas, tenemos que aprender que hay trabajos que van a ser sustituidos por las máquinas, otros trabajos que van a ser empoderados por las máquinas y otros trabajos que son insustituibles por las máquinas. Entonces, ahí va a ser importante diferenciar si yo hago un trabajo altamente repetitivo, es cuestión de tiempo que una máquina me sustituya. Si hago un trabajo en donde las máquinas pueden entrar a ayudar, pues entonces hay que aprender el lenguaje de esas máquinas para aprovecharlo, pero al menos no en el horizonte temprano va a haber manera de que una máquina sustituya a un artista o sustituya al servicio personal de alguien que te atiende en un restaurante, si van a haber  máquinas que te lleven el refresco, pero no que puedan afinarse a la empatía de estar colaborando como un ser humano, entonces, en ese sentido, lo que hay que distinguir son esos 3 aspectos, trabajos automatizables, trabajos empoderables y trabajos insustituibles. Y esos trabajos insustituibles van a ser en los que haya más contacto entre seres humanos, los que requieran más labor creativa, los que requieran más innovación y los que tengan un propósito más allá de un propósito común, va a ser difícil que haya políticos máquinas. Entonces el tema ahí es entender ese proceso, todos los trabajos se van a ver afectados. Recién salió un análisis que hizo el Banco Mundial, junto con LinkedIn, y es bien interesante ver algunos aspectos que me gustaría compartir contigo. El tema de cómo serán las nuevas habilidades, incluso en trabajos muy técnicos, tu dirás ¿al sector automotriz que va a privilegiar? uno pensaría que a personas que saben de robótica, que sepan de automatización, que estén trabajando en cuestiones de especialización electrónica, de máquinas, herramientas. Lo interesante es que, por ejemplo, las habilidades del sector automotriz el año pasado, si las primeras estaban relacionadas con temas automotrices, pero fíjate, la segunda es negociación, la tercera es liderazgo, la cuarta regresa temas técnicos con operaciones de manufactura, la quinta, habilidades digitales, la sexta, trabajo en equipo, gestión de negocios la séptima, experiencia de usuario y clientes la octava, lenguas extranjeras la novena, mantenimiento y reparación la décima. Podríamos estar analizando casi cualquier ámbito y vamos a ver que esas personas hiper especializadas monotemáticas cada vez van a ser más frecuentes en trabajos de propósito pero no en trabajos de alta decisión.

Estamos realizando un nuevo renacimiento, lo quisiera decir, va a haber un nuevo tipo de da Vincis, de personas que son artistas además, técnicos además, matemáticos y filósofos. Personas que puedan ser más redondas. No, con esto quiero decir que sepan de todo, por supuesto, habrán ciertos temas de especialización que me van a distinguir, porque también va a haber un proceso en donde tienes que dar un valor agregado de valor agregado a hacer no ser igual a los demás y, te tienes que diferenciar. Y entender que vamos a hacer personas mucho más integradas, con diferentes áreas de conocimiento.

Pues más o menos serían esos temas, podríamos estar platicando  cuatro horas y no terminaron los temas.

J: Además de que sé que es un tema que te apasiona y al cual también te dedicas en lo profesional. Y permíteme contextualizar esta última parte. Acabas de mencionar en en este transcurso elementos importantes, sobre todo para el público que nos escucha en este programa y por los temas que abordamos. Tú comentabas que la transformaciones digitales tienen implicaciones en cambios sociales también y por supuesto, así como van a existir nuevos empleos y habrá personas o empleos que se quedan rezagados, lo mismo sucederá con los países. Te quiero preguntar, ¿qué sucederá con un país como en México, que es lo que se necesita hacer, qué tendremos que hacer los mexicanos para aprovechar obviamente el talento que existe, las capacidades que existen y las oportunidades que el entorno y que está transformación digital nos ofrece?. Tú eres experto en esto, tú tienes una visión que a mi me encanta y me gustaría que la compartieras con el público, por favor.

M: Aquí tenemos un reto de dimensiones colosales. Y es porque somos un país en que por nuestra estructura cultural, somos un país hiper jerárquico, somos un país gregario, con aversión al riesgo, centrado en la adquisición de poder, y en donde la satisfacción es la guía. El tema es que para una economía de innovación suena complejo, sobre todo porque es un país que si notas todas estas variables culturales, somos el país perfecto para maquillar. Jerárquico, pues te doy una instrucción y hazla, hemos obtenido los certificados de calidad de la industria automotriz de más alto nivel durante los últimos 15 años, o sea, somos un país productor de automóviles con altos estándares de calidad. Y eso está bien cuando habla solo de eficiencia, pero el tema de seguir instrucciones, o sea, la facilidad con la que el McDonald’s puso oficinas aquí y la gente entendió las reglas y las seguía a pies juntillas, está bien, pero el problema es que, más allá de solo esos trabajos de hacer lo que te dicen hacer, ahora necesitamos hacer un proceso de transformación en donde además aprendamos a innovar y a ser creativos, y además somos un país muy creativo, pero no lo convertimos en innovación. Entonces, ahí el tema de aversión al riesgo, el tema del poder, creo que es algo que tenemos que trabajar mucho en ello. Y creo que hay una serie de reglas que tenemos que seguir, la primera tiene que ver con las jerarquías, la única forma ir deconstruyendo una sociedad jerárquica es a través del aprendizaje. El único nivelador de la democracia es la educación. Cuando te enteras de que eres lo mismo que cualquiera y cuando entiendes parte de una red en donde no hay alguien arriba y alguien abajo, porque todos tenemos la misma capacidad de aprender, es la única forma en que puedes ecualizar en esa relación jerárquica. En donde se aprenda a disentir en donde la verdad de alguien no existe por el nivel en la posición que está, sino porque la verdad hay una verdad absoluta que se puede acceder a ella a través del conocimiento de muchos tipos. Segundo tema que creo que tenemos que trabajar muy fuerte, nos hace mucho daño ser una sociedad centrada en el poder más que nutrir, las sociedades más innovadoras son sociedades que centran más sus capacidades en nutrir que en buscar poder, y cuando me refiero a nutrir, son más capacidades de lo femenino en el sentido amplio, no en el sentido de género. En el sentido del concepto mujer como en lugar de competir, colaborar, en lugar de cantidad, calidad, que en lugar de dominar, asociar. Ese tipo de valores tenemos que estructurarlos de una manera más profunda en el país y para eso hay que empoderar mucho a las mujeres, hay que hacer que las mujeres logren adquirir posiciones de poder, que aprendan más ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas. Que entren a los ámbitos en donde desde niñas se les enseña que supuestamente son privilegio de los hombres.Si solo trabajaremos en esos aspectos: destrucción de jerarquías, empoderamiento de valores femeninos y de la mujer como género, creo que haríamos mucho por el país. Y a la par hay mucho trabajo que hacer en agenda, hay que tener una agenda prospectiva que nos quite esa visión de corto plazo, hay que mitigar nuestra aversión al riesgo a través de instrumentos que pues bueno, que no nos hagan arriesgar todo cuando estamos innovando. Ah, pues ahí también hay una serie de instrumentos de política pública importantes, pero creo que más se hacen en el plano de lo personal, las familias y las sociedades en donde sí podemos generar un cambio.

J: Perfecto. Manuel, como dices tú, el tema da para platicar muchas horas, es un tema por demás, importantísimo y estratégico para cualquier país, especialmente para México, y creo que tú acabas de darnos las claves también por dónde podría conducirse el país y sobre todo para quienes los escuchan. Pues que puedan también compartir obviamente estas ideas que pueden ser útiles en los debates públicos, por supuesto, pero también en aquellas personas que están en posiciones para tomar decisiones y que pueden ser de mucha utilidad estos consejos.

Manuel, se nos acabó el tiempo, pero te agradecemos muchísimo tu participación. Tus palabras y sobre todo estas ideas que nos has compartido, que pues sobre todo son puntos de vista estratégicos aparte de interesantes y que en lo personal yo los valoro mucho porque también ha sido parte de de una de una amistad, no solamente de trabajo, y me dio una amistad que de la cual yo también he ido aprendiendo y me y me ha servido de inspiración, así que muchísimas gracias Manuel por acompañarnos en esta edición de los LTS.

M: Qué decir, muchísimas gracias a ti y qué gusto poder compartir un momento.

J: Muy bien, pues muchísimas gracias, nos vemos en la próxima emisión y pues, bueno no olviden, compartir, darle like a esta transmisión y por supuesto, seguir a Manuel Sandoval, quién está muy activo normalmente en las redes sociales, en LinkedIn y donde también pueden escuchar algunas de las participaciones que tienen distintos foros a nivel internacional y nacional en en estos temas. Así que muchísimas gracias y nos vemos en la próxima emisión. Hasta luego.